martes, 4 de mayo de 2010
Entrega de subsidios a escritores
del Libro, el ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán
Lombardi, entregrá subsidios vitalicios a unos 25 escritores, de acuerdo
al Régimen de Reconocimiento a la Actividad Literaria.
Esta ley fue aprobada el año pasado por la legislatura porteña gracias a
las gestiones realizadas por la Sociedad de Escritores y Escritoras de la
Argentina y del fallecido editor y diputado Elvio Vitali. En diciembre
último se entregaron los seis primeros subsidios.
La ley establece que quienes tengan más de sesenta años, hayan publicado
por lo menos cinco libros y no tengan acceso a un ingreso equivalente al
básico del personal del Gobierno de la Ciudad (que acaba de pasar de
$1.370 a $2176), recibirán mensualmente, y para toda la vida, un pago que
les permitirá alcanzar esa cifra.
Esta segunda entrega convierte en una realidad concreta lo que el año
pasado tuvo un carácter simbólico, pues más de la mitad de escritoras y
escritores que se han presentado y cuyas carpetas fueron aceptadas, habrán
recibido la asignación.
FERIA DE LIBRO 2010
En una mesa integrada por Torcuato Di Tella (moderador), Juan Carlos De
Pablo, Alieto Guadagni y Cristina Lucchini, la editorial Siglo XXI
Iberoamericana presento en la Feria del Libro tres títulos de reciente
aparición, que fueron analizados por los panelista.
Abrió el fuego Guadagni con su comentario de la obra Perón: Construcción
de un ideario, del historiador y diplomático Carlos Piñeiro Iñiguez. Luego
de precisar que “no es una biografía de Perón, es el recorrido de cómo se
fue formando el justicialismo”, el orador dijo que en la obra se
redescubría que Perón “fue siempre un general del ejército; algunos no lo
interpretaron y creyeron que podía haber cambiado” y que lejos estaba de
ser un intelectual. “Era un hombre leído que se apropiaba sin pagar
derecho de autor de las ideas que le gustaban”.
En su apreciación a Dos Federalismos en los extremos. Argentina y Canadá
en el Siglo XIX, de Miguel Ángel Asensio, la investigadora Cristina
Lucchini mencionó similitudes y diferencias que el autor señala en la
obra. “Dentro de las diferencias podemos ubicar la forma de resolución de
los conflictos”, dijo. Y mencionó como similitud, “dos territorios
grandes, deshabitados, con recursos naturales y la tiranía de la
distancia”. Lucchini invitó al público a interiorizarse en el texto para,
“comprender mejor el caso de Canadá y el de Argentina”.
A su turno, Juan Carlos De Pablo se mostró crítico del libro que le había
tocado: Globalización y competencia, del brasilero Luis Carlos
Bresser-Pereira. Fiel a su estilo polémico, el economista afirmó que los
conceptos esgrimidos por el autor ya no tienen vigencia pues fueron
planteados “hace 30 años”.
Sin perder la sonrisa, Di Tella, invitó a bajar a los presentadores para
que los autores pudieran contestar preguntas del público. Y dijo antes de
retirarse: “Lamentablemente Luis Carlos Bresser-Pereira se retiró mientras
De Pablo comentaba su obra”.
FERIA DE LIBRO 2010
Markéta Pilátova- se reunieron en la Feria del Libro para hablar un autor
insignia de la literatura de su país y del mundo: Franz Kafka.
Malisová comentó que “la relación de Kafka con los lectores de nuestro
país siempre fue muy extraña, casi mítica, ya que fue un autor que debió
esperar 80 años para que su obra fuera traducida totalmente al checo,
debido a que estuvo prohibido por los diferentes regímenes que gobernaron
al país hasta 1990. En todo el mundo se podía leer a Kafka en innumerables
idiomas, pero en nuestro país nadie podía leer a Kafka en checo”. La
directora del Centro Kafka de Praga precisó, además, que esa institución
se creó con el objetivo de traducir y publicar la totalidad de la obra
kafkiana al checo”.
Por su parte, Arnost Lustig, considerado uno de los dos mayores escritores
checos vivos, hurgó en la filosofía de los textos de Franz Kafka y sostuvo
que “su búsqueda, sus relatos, siempre tuvieron el propósito de alertar al
lector sobre las amenazas que pesaban sobre el hombre, en especial las
referidas a regímenes insanos y peligrosos. Kafka siempre entendió que
había que aferrarse a la ley humana para evitar esas amenazas y, para
ello, proponía buscar esa ley dentro de nosotros mismos. Por ello, y dado
que esas amenazas son siempre las mismas pese al paso del tiempo, la obra
de Kafka es hoy increíblemente actual”.
Finalmente, la joven escritora Pilatová, que vive en la Argentina, confesó
ser parte de una generación de escritores checos escapistas que
“intentamos hallar fuera de nuestro país los temas trascendentes para
nuestras obras, ya que gracias a Dios no tenemos que sufrir las
privaciones de las épocas de los autores que nos precedieron, como Kafka,
quienes vivían en un régimen de opresión que los prohibía”.
Pilatová concluyó señalando que “la relación de toda nuestra generación
con Kafka es como la relación de los hijos con su padre. Y si bien hoy
todos los escritores checos queremos triunfar y no ser aquel escritor
prohibido y sin dinero que terminó siendo Kafka, lo cierto es que todos
somos lo que somos por él”.
La presentación de los intelectuales checos se realizó en el marco de la
II Bienal Borges-Kafka. Buenos Aires-Praga 2010, que se está realizando en
estos momentos en la capital Argentina.
sábado, 1 de mayo de 2010
ACTIVIDADES DESTACADAS

Te esperamos el sábado 1ero. de mayo a las 15.30Hs. en la Sala Domingo Faustino Sarmiento (Pabellón Blanco, 1er. Piso) para compartir el Taller de Cuentos de Uranito.
Se narrarán los cuentos El pollito matón, de Patricia Suárez (Colección Mis primeros cuentos), Había una vez un botón, de Fabiana Fondevila (Colección Mis primeros cuentos), El elefante y el paraguas, de Nicolás Schuff (Colección Mi primera biblioteca) y ¿A qué jugamos?, de Carolina Tosi (Colección Pequeños lectores).
También te invitamos a que visites la nueva página de Uranito ¡Totalmente renovada! - http://www.uranitolibros.com.ar
viernes, 30 de abril de 2010
ACTIVIDADES DESTACADAS
SÁBADO 1 DE MAYO:
- 18hs. Firma ejemplares Dra. Mariana Lestelle “SANDRO. HAMBRE DE AIRE” / stand 1320, pabellón verde
- 20:30hs. Presentación Nelson Castro “ENFERMOS DE PODER” con: Magdalena Ruiz Guiñazú y Joaquín Morales Solá / Sala Victoria Ocampo
DOMINGO 2 DE MAYO:
- 18hs. Firma ejemplares JOHN KATZENBACH / stand 1320, pabellón verde
- 20:30hs. Diálogo con el público JOHN KATZENBACH / Sala José Hernández
lunes, 26 de abril de 2010
ACTIVIDADES DESTACADAS
ACTIVIDADES DESTACADAS DEL MARTES 27 DE ABRIL
14:30 Fundación El Libro – Guía del Estudiante. Panel: “15as Jornadas nacionales sobre la vocación, la capacitación y el empleo en la República Argentina. Con Roxana Quintaba. Medicina”. Coordina: Juan Láraza. (J.L.B.)
15:00 Fundación El Libro. Rincón de cuentos para adultos. Espacio abierto a todos los que quieran escuchar y contar historias. Coordina: Ana Padovani. (M.E.M.)
16:30 Día de la Pcia. de Buenos Aires. Espectáculo: “La tentación”, de Pacho O´Donnell. Dirección: Santiago Doria. Participan: Juan Palomino y Raúl Rizzo. (J.L.B.)
16:30 Fundación UCA. Presentación de libros: “La publicidad se premia a sí misma”, de Alicia Prestigiacomo; “Buenos Aires elige presidente. Un estudio en el marco de la teoría de la agenda setting”, de Alicia Casermeiro de Pereson, Lidia de la Torre y María Teresa Téramo; “Calidad informativa en diarios regionales. El caso de los diarios `Pregón´ y `El tributo´ de Jujuy”, de César Arrueta y “El problema de la cultura”, de Dulce Santiago. Participan: César Arrueta, Alicia Casermeiro de Pereson, Alicia Prestigiacomo y Dulce Santiago. (J.V.)
17:30 Argentores. Homenaje al teatro. Espectáculo de teatro leído: “En familia”, de Florencio Sánchez. Dirige Guillermo Cacacé. Con Manuel Callau. (J.H.)
18:30 Día de Francia. Conferencia: “Miradas sobre otro Bicentenario. La toma de la Bastilla: metamorfosis de un acontecimiento identitario desde 1789 a nuestros días”, por François Dosse. (V.O.)
19:00 Unidad Bicentenario – Secretaría de Cultura. Café cultura: “Homenaje a Héctor G. Oesterheld. La indentidad cultural”. Participan: Ricardo Foster, Horacio Ghillini, Horacio González y María Pía López. (R.M.)
19:30 Alfaguara. Presentación de libros: “El don de la vida”, de Fernando Vallejo y “La muerte y la gramática”, de Jacques Joset. Participan: Jacques Josef y Fernando Vallejo. Coordina: Graciela Speranza. (J.H.)
20:30 Fundación El Libro - Ñ- Anagrama. Diálogo con Alessandro Baricco y Claudia Piñeiro. (V.O. – D.F.S. – A.B.C.)
20:30 GCBA –Programa Puertas del Bicentenario. Entrega de medallas del Bicentenario. Participan: Carlos Ares y Hernán Lombardi. (R.A.)
| |||
|